Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Las mejores oportunidades de inversión en energías renovables en Canarias en 2024

¿Qué energía renovable tiene más futuro?

La energía solar se posiciona como una de las fuentes renovables con mayor potencial a futuro debido a la constante reducción de costos en la tecnología fotovoltaica y su amplia aplicabilidad tanto a pequeña como a gran escala. Además, la capacidad de integración en zonas urbanas y rurales la hace una opción accesible para múltiples regiones del mundo.

Por otro lado, la energía eólica continúa avanzando gracias a la mejora en el diseño de aerogeneradores y la expansión de parques eólicos offshore, que aprovechan vientos más constantes y potentes en alta mar. Esta fuente renovable es clave para diversificar la matriz energética y lograr una producción sostenible y escalable.

También es importante destacar el crecimiento de la energía hidráulica y las tecnologías emergentes como la energía mareomotriz y geotérmica, que aunque aún en desarrollo, ofrecen soluciones complementarias para un suministro energético más estable y limpio.

¿Qué energías renovables hay en Canarias?

Las Islas Canarias cuentan con un gran potencial para el desarrollo de diversas energías renovables debido a su ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables. Entre las principales fuentes de energía limpia en Canarias destacan la energía eólica, solar y geotérmica, que se están aprovechando para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La energía eólica es una de las más desarrolladas en Canarias, gracias a los constantes vientos alisios que soplan en la región. Numerosos parques eólicos se encuentran distribuidos en varias islas, contribuyendo significativamente a la generación eléctrica sostenible.

Contenido Recomendado:  Los proyectos de hidrógeno verde en Canarias: Innovación y sostenibilidad energética

Por otro lado, la energía solar también juega un papel fundamental, con instalaciones fotovoltaicas y termosolares que aprovechan la alta radiación solar de las islas. Esto permite no solo la producción de electricidad sino también el calentamiento de agua y otros usos térmicos.

Además, la energía geotérmica está en fase de desarrollo y presenta un gran potencial en zonas volcánicas del archipiélago, donde se estudian proyectos para extraer calor del subsuelo como fuente energética renovable.

¿Cuánto tarda la subvención de las placas solares en Canarias?

El tiempo que tarda en gestionarse la subvención de las placas solares en Canarias puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de ayuda solicitada, la administración encargada y la documentación presentada. En general, desde la solicitud hasta la resolución, el proceso puede durar entre 3 y 6 meses, aunque en algunos casos específicos podría extenderse más.

Una vez presentada la solicitud, la administración realiza una revisión para verificar que se cumplen todos los requisitos y que la documentación está completa. Este paso es fundamental y puede influir en la duración del proceso. Si la documentación es correcta y no hay incidencias, la resolución suele emitirse en un plazo aproximado de 2 a 4 meses.

Quizás también te interese:  Los parques eólicos más importantes de Canarias: energía sostenible en el archipiélago

Tras la concesión de la subvención, el beneficiario debe realizar la instalación de las placas solares y presentar la justificación correspondiente para recibir el pago. Este trámite adicional puede extender el tiempo total hasta la recepción final de la ayuda. Es importante tener en cuenta que las convocatorias de subvenciones en Canarias suelen tener plazos específicos para la ejecución y justificación del proyecto.

Contenido Recomendado:  El impacto de la energía solar en la economía canaria: beneficios y perspectivas

¿Cuánto se cobra en energías renovables?

Quizás también te interese:  Cómo la energía geotérmica podría revolucionar Canarias: futuro sostenible y rentable

El salario en el sector de las energías renovables varía considerablemente según el tipo de puesto, la experiencia y la ubicación geográfica. En general, los profesionales que trabajan en energías renovables pueden esperar remuneraciones competitivas debido al crecimiento y la demanda creciente de esta industria. Por ejemplo, un técnico en energías renovables suele cobrar un salario base que puede oscilar entre 18.000 y 30.000 euros anuales, mientras que los ingenieros especializados pueden alcanzar cifras superiores.

Además, dentro del sector, los salarios también dependen del área específica de especialización, como la energía solar, eólica, biomasa o hidráulica. Los puestos relacionados con la gestión de proyectos o el desarrollo de nuevas tecnologías suelen estar mejor remunerados. Por ejemplo, un ingeniero de proyectos en energía solar puede cobrar entre 30.000 y 50.000 euros anuales, mientras que un técnico de mantenimiento puede tener un salario más cercano a los 20.000-28.000 euros.

Quizás también te interese:  Las iniciativas de movilidad sostenible en Canarias: innovación y futuro ecológico


Las empresas del sector también suelen ofrecer beneficios adicionales como formación continua, bonos por objetivos o incentivos por resultados, que pueden incrementar el paquete salarial total. Es importante destacar que los salarios pueden variar si se trabaja en el sector público o privado, y en función del tamaño y la reputación de la empresa dentro del mercado de energías renovables.