Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Qué visitar para conocer la historia del comercio marítimo en Canarias durante la Edad Moderna

¿Qué expediciones llegaron a Canarias en la Edad Media?

Durante la Edad Media, las Islas Canarias comenzaron a ser conocidas por navegantes europeos, aunque su conquista y exploración sistemática no se consolidaron hasta finales de este período. Las expediciones que llegaron a Canarias en la Edad Media fueron principalmente de origen portugués y castellano, motivadas por intereses comerciales y estratégicos en el Atlántico.

Una de las primeras referencias documentadas corresponde a expediciones portuguesas en el siglo XIV, que exploraron las islas en busca de rutas para el comercio de especias y esclavos. Sin embargo, estas exploraciones no implicaron una colonización inmediata, sino más bien un reconocimiento geográfico y la recopilación de información sobre las islas y sus habitantes aborígenes.

Posteriormente, en el siglo XV, las expediciones castellanas comenzaron a aumentar, destacando las realizadas bajo el patrocinio de la Corona de Castilla. Estas expediciones fueron cruciales para la conquista definitiva de las Canarias, iniciando un proceso de colonización que transformó la región. Las rutas y mapas elaborados en estas expediciones sentaron las bases para la expansión europea en el Atlántico.

¿Cuándo empezó el boom turístico en Canarias?

El boom turístico en Canarias comenzó a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, cuando las islas empezaron a consolidarse como un destino atractivo para el turismo internacional. Este crecimiento se debió principalmente a la mejora en las conexiones aéreas, con la apertura de nuevos vuelos desde Europa, especialmente desde países como Alemania y Reino Unido.

Contenido Recomendado:  Descubre Cómo se Elaboran los Puros Canarios y su Fascinante Historia

Además, el clima subtropical de las islas, con temperaturas agradables durante todo el año, se convirtió en un factor clave para atraer a turistas europeos que buscaban escapar del frío invierno en sus países de origen. La inversión en infraestructuras hoteleras y servicios turísticos también fue fundamental para el desarrollo de este sector.

Durante esta época, regiones como Tenerife y Gran Canaria lideraron el crecimiento turístico, con la construcción de grandes complejos hoteleros y la promoción de las playas y paisajes naturales. El auge del turismo supuso un cambio económico y social importante para Canarias, transformando su economía tradicionalmente basada en la agricultura y la pesca.

¿Qué papel tuvieron las Islas Canarias en la expansión marítima de España?

Las Islas Canarias jugaron un papel fundamental en la expansión marítima de España durante los siglos XV y XVI, sirviendo como punto estratégico de aprovisionamiento y escala para las flotas que se dirigían hacia el Atlántico y el Nuevo Mundo. Su ubicación geográfica, cercana a la costa africana y en medio de las rutas oceánicas, permitió a los navegantes españoles reabastecerse de agua, alimentos y reparar sus embarcaciones antes de continuar sus largos viajes.

Quizás también te interese:  Eventos Importantes en la Evolución Histórica de Las Palmas de Gran Canaria desde su Fundación

Además, las Canarias fueron un centro de comercio y logística crucial para la Corona española. Desde estos islotes se organizaban expediciones y se almacenaban provisiones, facilitando la navegación y el control de las rutas marítimas. La importancia de las islas se reflejó también en su fortificación y en la creación de puertos seguros como el de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que se convirtieron en bases navales esenciales.

Contenido Recomendado:  Qué Visitar para Conocer la Historia de la Conquista de las Islas Canarias por los Castellanos

En resumen, las Islas Canarias no solo fueron un punto de paso, sino que se consolidaron como un nodo vital en la red de exploración y conquista española, impulsando la expansión ultramarina al facilitar la conexión entre Europa, África y América.

Quizás también te interese:  Cómo Era la Vida de los Aborígenes Canarios y su Influencia en la Cultura Actual

¿Quién vivió en Canarias antes de los españoles?

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XV, las Islas Canarias estaban habitadas por un conjunto de pueblos indígenas conocidos como los guanches. Estos primeros habitantes llegaron a las islas probablemente desde el norte de África, y desarrollaron una cultura propia y adaptada al entorno insular. Los guanches vivían principalmente de la agricultura, la ganadería y la recolección, aprovechando los recursos naturales que les ofrecían las islas.

Los guanches se organizaban en tribus o clanes que ocupaban diferentes zonas de las islas, cada uno con sus propias costumbres y estructuras sociales. Tenían un profundo conocimiento del territorio y una rica tradición oral, además de prácticas religiosas y funerarias que han sido estudiadas por arqueólogos e historiadores. Su forma de vida estaba marcada por la autosuficiencia y una estrecha relación con la naturaleza.

Quizás también te interese:  Impacto de las Guerras en los Restos Arqueológicos Guanches Conservados en Tenerife


Además de los guanches, en algunas islas existían otros grupos indígenas con características similares pero con variaciones culturales y lingüísticas. La diversidad entre estas comunidades reflejaba la adaptación a las distintas condiciones geográficas de cada isla, desde las más montañosas hasta las de clima más árido. La llegada de los españoles supuso un cambio radical para estos pueblos originarios, que fueron incorporados al proceso de colonización y mestizaje.